fbpx
TOP

El Náhuatl en Centroamérica

Comparte este contenido

Cabeza-LGV-junA veces olvidamos que los humanos somos viajeros por naturaleza, desde hace unos 100 mil años deambulamos por el mundo con ansias de conocer y aprender, siempre vamos más allá. No encontramos changos en el norte de Canadá ni bisontes en el Amazonas; pero los viajeros hemos prosperado en todas partes; así México y Centroamérica tienen vínculos históricos mucho más atrás de lo que suponemos.

En el siglo X mientras en Europa estaban en el oscurantismo, entraron los primeros Atlacachichimecas (antepasados de los Mexicas -aztecas) en el valle de Anáhuac; conforme fueron sometiendo a los pueblos cercanos, algunos grupos, según la leyenda, huyeron más allá de los grandes lagos del sur (Nicaragua).

500 años después; el imperio Azteca ya dominaba gran parte de Mesoamérica; sus rutas comerciales se extendían miles de kilómetros, y sus misiones comerciales llegaban a sitos tan lejanos como la boca del río San Juan en Costa Rica.

p24 glifo

En los Anales de los Cakchiqueles (Guatemala), se menciona que en el año 5 Conejo (1510), Balam, hijo de Hun-Ig, entregó estos tributos a los embajadores de Moctezuma Xocoyotzin: dos grupos de collares de piedras finas verdes esféricas y cilíndricas, 400 atados de plumas verdes, 400 atados de plumas rojas, 400 atados de plumas cortas amarillas, 400 atados de plumas largas amarillas; 80 pieles de pájaros disecados, 20 pieles de ocelotes 100 fardos de cacao, y una olla de barro para hervir agua.

La religión y el idioma eran los denominadores comunes en los pueblos de Mesoamérica; como ocurre con el inglés el día de hoy, hace 500 años el idioma comercial en todo Mesoamérica era el Náhuatl Clásico. Al iniciar Hernán Cortés la guerra de conquista, grupos indígenas del ahora Valle de México huyeron tras los pasos de sus ancestros quienes habían huido siglos atrás. Cortés logró aliarse con los Tlaxcaltecas y los Otomíes porque eran Nahua-Hablantes; los españoles utilizaban intérpretes Español/ Náhuatl para comunicarse con los indígenas en todas partes; por eso al final de la conquista en México y Centroamérica los tratos eran principalmente entre Nahua-hablantes.

Al principio de la colonia, el reconocimiento del Náhuatl por parte de la Corona favoreció su conservación, pero, durante el reinado de Carlos III, las autoridades trataron de acabar con las lenguas locales y castellanizar a los indígenas, con esto curiosamente lograron el efecto contrario y el firme establecimiento de los nombres originales españolizados, el Náhuatl aportó cientos de palabras a los otros idiomas.

Cholultecatl tiene su origen en la palabra Cholula* que literalmente significa el que huye o el lugar a donde huyeron, fue Cholula el primer sitio donde huyeron los Toltecas tras la caída de Tula siglos atrás, la palabra Cholultecatl se utiliza desde siempre como alusión a los que huyen. Los grupos que participaron de esa segunda emigración, se fueron encontrando con sus parientes: en Guatemala a los Cakchiqueles; en El Salvador a los Pipiles y en Nicaragua a los Nicanahuacs.

Cuauh-tēmal-lān es Guatemala o el sitio donde abundan los árboles; Nicaragua proviene de Nic-atl-nahua textualmente aquí junto al agua el nahua , otra versión más antigua es: Nic Anáhuac significa hasta aquí llegó el Anáhuac, ambos con claro origen común.

El nombre del árbol de Guanacaste es la españolización de Huanacaxtle que significa el árbol de oreja (por su fruto que semeja una oreja), y la provincia de Guanacaste en Costa Rica proviene literalmente de Quanacaztlán o el lugar de los Árboles de oreja.

Fue en las llanuras de San Carlos en Costa Rica donde hace 500 años los recién llegados Nahuas se encontraron con los antepasado que habían llegado más lejos, ambos se llamaban a sí mismos Cholultecatl, los españoles pronunciaron mal su nombre y los llamaron Chorotegas.

Algunas palabras comunes en Centroamérica que son claramente de origen Náhuatl:
•Aguacate – āwaka-tl (con forma de testículo)
•Ayote = ā-yō-tl
•Camote = kamoh-tli
•Chayote = chayoh-tli
•Zacate (césped hierba) = saka-tl
•Chapulines = chapol-in
•Coyote = coyō-tl
•Mapache = māpach-in
•Ocelote = ōsēlō-tl /
•Papalote – papalō-tl = Mariposa
•Tepezcuinte (un roedor grande) = tepo-itskwon-tli
•Zopilote = sopilo-tl
•Canica = canica
•Hule = hule
•Tocayo = toca-yo-tl
Y muchas más

* Nota: En Cholula se encuentra la Gran Pirámide, con 400 metros por lado y 65 metros de altura, por su masa es con mucho la más grande del mundo, esta colosal edificación es resultado de 10 siglos de acumulación de grandes estructuras, en la actualidad, sólo podemos apreciar una pequeña parte pues la mayoría está cubierta por tierra y vegetación.


Comparte este contenido