TOP

Mejor época para viajar a Japón: guía para planear tu visita al país del sol naciente

Cada año, millones de turistas llegan a Japón, pero pocos saben que la experiencia puede cambiar radicalmente según la época. Desde los cerezos en flor que tiñen Tokio de rosa en primavera, hasta los paisajes nevados de Hokkaido en invierno y las playas paradisíacas de Okinawa en verano, cada estación tiene un Nippon completamente distinto.

Conocer la mejor época para viajar no solo te ayudará a planificar tu itinerario y ajustar tu presupuesto, sino también a disfrutar cada rincón del país al máximo. Si aún no sabes cuándo visitar ‘La tierra del sol naciente’, en INVERTOUR te contamos qué esperar.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Japón?

La elección dependerá de lo que busques durante tu viaje: conectarte con la naturaleza, sumergirte en eventos culturales o ajustar tu recorrido a tu presupuesto. Para ayudarte a decidir, te decimos en detalle qué ofrece cada estación, de manera que puedas elegir la fecha ideal según tus intereses.

Primavera: cerezos en flor

La primavera atrae miles de visitantes gracias a la espectacular floración de los cerezos, un fenómeno que se produce entre finales de marzo y principios de abril, según la región.

Es, sin duda, la mejor época para admirar estos icónicos árboles, aunque también una de las más concurridas, con precios más altos en vuelos y alojamientos. Durante estas semanas se celebra el hanami, la tradicional costumbre de reunirse bajo los cerezos en parques como Ueno en Tokio, Maruyama en Kioto o el Castillo de Himeji, para disfrutar del espectáculo natural.

Verano: festivales y clima húmedo

El verano tiene dos etapas: en junio hay temporada de lluvias, que se concentran en la mayor parte del país, excepto en Hokkaido; en julio y agosto terminan las lluvias, pero suben las temperaturas y los niveles de humedad.

A pesar de estas condiciones, hay una gran oferta cultural con decenas de festivales tradicionales. Entre los más destacados:

  • Gion Matsuri (Kioto): procesiones de grandes carrozas llamadas Yamaboko, decoradas con tesoros culturales y artísticos.
  • Tenjin Matsuri (Osaka): comienza con una procesión terrestre (Rikutogyo), continúa con un desfile de barcos iluminados (Funatogyo) y culmina con fuegos artificiales y hogueras.
  • Awa Odori (Tokushima): el festival de danza más grande de Japón, con miles de bailarines en happi o yukata, acompañados por shamisen, taiko y otros instrumentos.
  • Sumida River Fireworks (Tokio): espectáculo pirotécnico con más de 20 mil disparos.

También es un buen momento para disfrutar del sur del país, especialmente las playas de Okinawa.

Otoño: paisajes rojos y clima templado

Entre septiembre y noviembre, el país se tiñe de rojo gracias al momiji, el cambio de hojas de los arces japoneses. Con temperaturas agradables y menos turistas, esta estación ofrece un espectáculo comparable al hanami primaveral. Los destinos destacados:

  • Parque Nacional Daisetsuzan (Hokkaido): uno de los primeros lugares donde comienza el cambio de hojas, desde mediados de septiembre.
  • Lago Kawaguchi (cerca del Monte Fuji): ideal para apreciar el contraste entre hojas rojas y la silueta del volcán.
  • Koyasan (Wakayama): rutas de senderismo entre templos budistas con paisajes únicos.
  • Invierno: nieve, onsen y esquí.

El invierno se caracteriza por intensas nevadas en el norte, óptimas para deportes de nieve, especialmente en:

  • Niseko, Furano y Rusutsu (Hokkaido): estaciones de esquí reconocidas por su nieve en polvo.
  • Zao Onsen (Yamagata): resort famoso por sus “monstruos de nieve” (árboles cubiertos de hielo).

Además, es la mejor época para visitar los onsen (baños termales), como Beppu y Yufuin (Kyushu), Kusatsu (Gunma) y Gero Onsen (Gifu).

En definitiva, no hay una única mejor época para viajar a Japón: cada estación cuenta con atractivos únicos que se adaptan a distintos gustos y presupuestos.