El poder transformador del turismo regenerativo | Invertour
TOP

El poder transformador del turismo regenerativo

Viajar siempre ha sido una de mis pasiones, pero en los últimos años  y, dado los importantes cambios que estamos viviendo actualmente, comencé a investigar nuevas formas de viajar más consciente. Fue ahí cuando hallé el turismo regenerativo, y es que, a diferencia del turismo sostenible, este tipo no sólo trata de minimizar el impacto ambiental, sino también de devolverle algo directamente a las comunidades donde se realiza turismo. Hoy intento que cada viaje que hago tenga un propósito más profundo.

Pero, ¿qué es el turismo regenerativo?

A diferencia del turismo sostenible, que busca no dañar el entorno, el turismo regenerativo se enfoca en mejorarlo de manera activa, es decir, implica involucrarse en actividades que ayudan a restaurar los ecosistemas, apoyar a las comunidades locales, rescatar las tradiciones o promover prácticas económicas justas, convirtiendo al visitante en un agente de cambio positivo y no sólo en un espectador.

¿Por qué el turismo regenerativo está cada vez más en tendencia?

Esta nueva forma de viajar está en auge cada vez más y, claro, no es para menos tras una pandemia que dejó una profunda huella en el mundo del turismo. De ahí que muchos comenzamos a reflexionar más sobre el impacto que dejamos al viajar.

Esta tendencia creció mucho, sobre todo, entre las nuevas generaciones (especialmente entre los Millennials y la Generación Z), pues son quienes tienen una mayor conciencia ambiental y social, asimismo de ser quienes más valoran las experiencias auténticas y el impacto positivo por encima del lujo tradicional.

Aunado a la forma en que los viajeros ahora quieren conocer el mundo, la industria turística también está moviéndose hacia esta nueva tendencia, pues reconocen que actualmente muchas regiones que dependen del turismo están buscando modelos económicos más resilientes, que ofrezcan actividades más diversas y, a su vez, ayuden a fortalecer a las comunidades a largo plazo.

Importancia del turismo regenerativo para la industria turística

Además, las estadísticas nunca mienten, y es que según un informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de este año, durante 2025 el 68 % de los pasajeros globales están dispuestos a pagar más por vivencias turísticas con impacto regenerativo. En tanto, un estudio de Booking.com señala que el 72 % de los viajeros jóvenes prefiere alojamientos y actividades que dejen una huella positiva en el entorno local, por lo que es, sin duda, una nueva forma de viajar que no hay que perder de vista.

Mi experiencia con el turismo regenerativo

En mi camino, he tenido la oportunidad de hacer este tipo de tours en varias ocasiones, y la primera vez que experimenté esta forma de turismo y una de las que más recuerdo con cariño fue en la ciudad de Oaxaca. Esta pequeña ciudad encantadora tiene una gran cultura arraigada en su gente, en sus traduciones, en su cultura y en su gastronomía. Es por eso que Jorge y yo decidimos inscribirnos a un curso y tour gastronómico con el buen Poncho. Desde que nos recogió a las 7:00 a.m. en su coche con su mamá sentimos que este tour iba a ser diferente y no nos defraudó. Fuimos al mercado, nos presentó a sus marchantes, probamos todo tipo de frutas y semillas y disfrutamos una aventura única como locales. De ahí llegamos a su casa, donde nos recibió su papá con un buen mezcal y con una sonrisa genuina. Ahí cocinamos platillos típicos de la región mientras compartíamos vivencias con otros seis turistas extranjeros y vivíamos una experiencia completamente nueva para nosotros, el sentir la cultura desde los ojos de un local y acompañados de la gastronomía oaxaqueña.

Nos gustó tanto esta primera experiencia y cercanía con la cultura local, que quisimos repetir y al año siguiente lo hicimos en Antigua, Guatemala, donde nos fue posible conocer las tradiciones de diferentes comunidades, visitando sus casas, sus mercados y su día a día de la mano de guías locales.

Este tipo de vivencias son más profundas y transformadoras, pues ayudan a educar a los viajeros, generan ingresos alternativos para las comunidades locales, promueven mayor responsabilidad con el entorno, no sólo el medioambiental, sino también el humano, pues crean conexiones más genuinas. Además, el turismo regenerativo ayuda a personalizar y enriquecer la aventura, dejando la derrama económica directamente en las comunidades y proveedores locales.

Viajar con propósito no es una moda, hoy en día es una responsabilidad. Y si bien no todos los destinos están preparados para ofrecer aventuras regenerativas, cada vez son más los que entienden que el turismo puede ser una herramienta renovadora.

Erika González

Es directora de Marketing y Relaciones Públicas en Sales Internacional.

Nació en la Ciudad de México, pero creció en Mérida, Yucatán, donde estudió la licenciatura en Comunicación Corporativa con especialidad en Publicidad por la Universidad Anáhuac Mayab.

Ella posee 17 años de experiencia en el medio turístico, como gerente de Cuenta de diversos destinos. Constantemente se está actualizando en diversos temas del turismo.