
Conectividad aérea internacional en 2025: México a la cabeza en América Latina
La conectividad aérea internacional hacia América Latina y el Caribe creció en 2025 un 4.6 % en plazas programadas en vuelos directos, lo que equivale a 178.4 millones de asientos procedentes de diferentes mercados globales. Así lo refleja el análisis de la firma Mabrian, especializada en inteligencia turística, que confirma un panorama positivo para el turismo y la movilidad en la región.
Un crecimiento sostenido
Los datos muestran que los 10 países con más plazas programadas en vuelos internacionales concentran el 73.4 % de la capacidad aérea regional. En esa lista figuran México, Brasil, Colombia, Panamá, República Dominicana, Argentina, Puerto Rico, Chile, Perú y Costa Rica. El aumento se reflejó en vuelos de corta distancia (+5 %), media (+4.3 %) y larga distancia (+5.1 %), lo que demuestra un fortalecimiento integral de la red aérea latinoamericana.
Para México, este escenario confirma su papel estratégico en el mapa global, pues se consolidó como la nación con mayor número de asientos programados.
México lidera la conectividad
México alcanzó 36.3 millones de plazas programadas en vuelos internacionales para 2025, con un incremento del 1.5 % respecto al año anterior. Esta cifra lo coloca como el destino más conectado de América Latina, muy por encima de otros lugares de la zona. Su posición geográfica, la relevancia de sus aeropuertos como hubs internacionales y la alta demanda de Estados Unidos y Europa explican en gran medida este liderazgo.
Brasil y Colombia refuerzan su presencia
Brasil ocupó la segunda posición con 17 millones de asientos internacionales y un crecimiento del 13.2 %, mientras que Colombia sumó 14.9 millones de plazas (+9.7 %). Estos incrementos reflejan un esfuerzo por ampliar la conectividad intrarregional, lo que favorece el turismo interno entre sitios vecinos y aumenta la competitividad en precios de vuelos.
México, con más del doble de capacidad que Brasil, se mantiene como punto de referencia en la expansión aérea, marcando la pauta para otros mercados.
Mercados emisores estratégicos
Estados Unidos continúa como el principal mercado emisor hacia América Latina y el Caribe, con 71.75 millones de asientos y un crecimiento del 2 %. Representa el 40.2 % del total de plazas internacionales hacia la región, lo que lo convierte en un socio clave.
Le siguen Canadá (8.5 millones, +0.7 %), España (7.2 millones, +5.3 %) y Francia (3.68 millones, +4 %). En contraste, el Reino Unido registró un descenso del 5 %, con 2.26 millones de plazas aéreas programadas.
En el caso de México, la relación con Estados Unidos es fundamental, ya que la mayor parte de sus llegadas internacionales provienen de ahí. Al mismo tiempo, la diversificación hacia Europa con mercados como España y Francia refuerza su posición en el ámbito global.
El papel de Centroamérica y el Caribe
Panamá alcanzó 13.1 millones de asientos (+6.5 %), mientras que República Dominicana cerró con 12 millones (+5 %). Costa Rica (+7.7 %) y El Salvador (+5.6 %) también mostraron resultados positivos. Otros países centroamericanos, como Guatemala (+4.3 %) y Honduras (+9.3 %), fortalecieron su red con más plazas en vuelos directos.
En este escenario, México funciona como puente regional: sus conexiones con Centroamérica y el Caribe amplían las opciones de movilidad y favorecen el crecimiento del turismo compartido.
Otras tendencias
Argentina aumentó 11.7 % su capacidad y llegó a 8.8 millones de plazas, mientras que Perú (+5.7 %) y Chile (+2.5 %) consolidaron su presencia. Ecuador apenas creció un 0.5 % con 3 millones de asientos, mientras que Uruguay mostró un retroceso del 1.1 %, con 1.37 millones.
México, al mantenerse a la cabeza, refuerza la importancia de diversificar destinos y ampliar rutas, un aspecto clave que podría potenciar la conectividad hacia Asia en los próximos años.
Conectividad aérea como motor del turismo
El fortalecimiento de las redes internacionales desde 2021 ha sido una noticia positiva para América Latina. La movilidad aérea interregional es esencial para mantener la demanda durante todo el año y diversificar los mercados. Para México, esta tendencia representa una oportunidad para consolidar aún más su papel como líder y continuar atrayendo turistas de Norteamérica, Europa y otros continentes.
La conectividad aérea internacional no solo refleja cifras de asientos y vuelos, sino que se traduce en competitividad, turismo sostenible y desarrollo económico.