Uchepos y corundas, delicias michoacanas que debes probar | Invertour
TOP

Uchepos y corundas, delicias michoacanas que debes probar

La gastronomía de Michoacán forma parte esencial de su identidad cultural. En cada receta se conserva la historia, la herencia purépecha y la relación profunda con el maíz, ingrediente que ha sido el corazón de su cocina desde tiempos ancestrales. Entre los platillos más representativos destacan los uchepos y corundas, dos preparaciones que reflejan la riqueza culinaria y la diversidad regional del estado.

Los uchepos son tamales elaborados con elote tierno molido, envueltos en hojas verdes de maíz y cocidos al vapor. Su textura suave y su sabor delicado los distinguen de otros tamales mexicanos. Este platillo tiene su origen en la región de Tierra Caliente, en municipios como Apatzingán, Huetamo o Carácuaro, aunque hoy se disfruta en todo Michoacán como un símbolo de identidad.

El término “uchepo” proviene del purépecha y significa “tierno”, en alusión al elote que se utiliza para su preparación. Su mezcla puede incluir leche, mantequilla, sal o piloncillo, dependiendo de si se busca un sabor dulce o salado. Tradicionalmente se sirven con crema, queso Cotija o una salsa de jitomate. Este platillo nació en la época prehispánica y evolucionó con la llegada de ingredientes europeos, creando una combinación que representa el mestizaje cultural de México.

Las corundas, por su parte, son otro emblema purépecha. Se preparan con masa de maíz nixtamalizado y se envuelven en hojas de caña en forma triangular o de múltiples puntas. Su textura es firme, y su sabor se realza cuando se acompañan con salsa roja o verde, crema, queso Cotija y rajas de chile poblano. Esta preparación, conocida como atapakua khurhúnda —corundas en salsa o mole—, es parte esencial de las celebraciones familiares y fiestas tradicionales.

Sabores de Michoacán

Ambos platillos son más que comida: representan la continuidad de una cultura que ha sabido mantener sus raíces. En Michoacán, los uchepos y corundas se encuentran en cocinas tradicionales, mercados, restaurantes y festivales gastronómicos, donde cada cocinera imprime su toque personal.

No es casualidad que la Cocina Tradicional Michoacana haya sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Su autenticidad, sus técnicas ancestrales y su profundo respeto por los ingredientes locales la convierten en el alma de la gastronomía mexicana.

Quien visita Michoacán no solo prueba estos sabores: experimenta una historia viva que se comparte en cada plato. Para conocer más sobre su riqueza culinaria y los destinos donde puedes disfrutarla, visita visitmichoacan.com.mx.

Te puede interesar: Morelia cerca de ti. Con su historia, diversión y gastronomía

.

advanced-floating-content-close-btn