¿Qué hay en la Semana Santa Cora en Nayarit? | Invertour
TOP

¿Qué hay en la Semana Santa Cora en Nayarit?

La Semana Santa Cora, también conocida como La Judea, es una de las celebraciones más representativas del estado de Nayarit y un ejemplo de sincretismo religioso en México. Esta tradición, que tiene lugar en la Sierra del Nayar, fusiona la cosmovisión ancestral del pueblo Cora con los elementos católicos introducidos tras la conquista.

Cada año durante la primavera, diversas comunidades coras se preparan para este ritual, que abarca desde el Miércoles Santo hasta el Sábado de Gloria. Las localidades que participan incluyen San Juan Corapan, Presidio de los Reyes, San Blasito, Mojocuautla, Santa Teresa, Mesa del Nayar y, de manera especial, Jesús María, municipio de El Nayar.

Un ritual con raíces prehispánicas

La Semana Santa Cora surgió como una forma de resistencia cultural, manteniendo rituales precolombinos adaptados a los símbolos cristianos. En esta celebración, los habitantes se transforman en personajes como Cristo, judíos, romanos, demonios blancos y negros, y los llamados “borrados”, quienes representan distintas fuerzas espirituales.

El evento comienza con un acto simbólico donde las autoridades civiles entregan el poder al grupo ceremonial de “Los Centuriones”. Estos se encargan de regular las actividades y marcar los tiempos durante toda la celebración. A partir de ahí, las procesiones, danzas y combates rituales llenan las calles y los espacios sagrados.

Miércoles Santo: el inicio del conflicto

El miércoles, los judíos negros y los romanos simulan el avance del mal. Los apóstoles, representados por judíos blancos, recorren el pueblo hasta llegar al centro ceremonial. Los demonios terminan su jornada con ayuno, mientras los blancos bailan hasta obtener alimento como símbolo de bendición.

Viernes Santo: la lucha cósmica

El momento más impactante ocurre con el Desfile de los Borrados, jóvenes que pintan sus cuerpos con ceniza y recrean una batalla ritual con machetes, sonidos de flautas y tambores. Persiguen al Cristo Sol, a quien capturan y sacrifican, evocando la narrativa cristiana de la crucifixión.

Sábado de Gloria: renacimiento y cierre del ciclo

El sábado, los borrados se autodestruyen simbólicamente al regresar al río donde comenzó su transformación, limpiando así todo rastro de su papel en el ritual. Cristo resucita, y la paz regresa al pueblo. El cierre lo marca una procesión hacia el templo católico con figuras religiosas y miembros de la comunidad.

La Semana Santa Cora no solo es una representación religiosa, también es un rito agrícola que celebra el inicio del ciclo de lluvias. Este evento, que ocurrirá del 16 al 19 de abril, ofrece una experiencia única para quienes desean conocer de cerca una tradición viva del México indígena.