
Celebrando la muerte alrededor del mundo
By Alma Travelista
Los rituales dan identidad a las culturas y explorarlas es una excelente forma de viajar de forma inmersiva. México es famoso por sus diversas celebraciones del Día de Muertos, por su místico folclor.
Sus raíces provienen de los mexicas; para ellos la muerte no era el final, sino un proceso de transformación. Se trataba de un descenso por Mictlán, un inframundo, donde los difuntos transitaban por nueve dimensiones, en un viaje simbólico al pasado y hacia la eternidad, donde el alma se disolvía, para integrarse a un nuevo ciclo de vida. Un perro, era el guía, les ayudaba a cruzar el río inicial y los acompañaba hacia su fusión con el universo.
Con la llegada del catolicismo se integraron las festividades de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. Resultó en una fusión de rituales religiosos traídos por los españoles y las conmemoraciones prehispánicas de los indígenas. Es una de las expresiones culturales más antiguas y proclamada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
Similares, pero únicas
Cada región tiene sus herencias particulares:
Yucatán
Vive el Hanal Pixan, de acuerdo con la mirada de los mayas, los muertos reciben permiso para regresar al mundo de los vivos para disfrutar de la comida. El platillo tradicional es el mucbipollo, un tamal grande hecho con masa de maíz y relleno con cerdo o pollo, marinado en kol, envuelto en hoja de plátano y enterrado para su cocción. Durante el Festival de las Ánimas, hay desfiles de las Ánimas vestidas de esqueletos y trajes tradicionales, y el desfile de Catrinas.
Cuándo: 31 al 2 de noviembre
Michoacán
Los pobladores de Pátzcuaro celebran la Noche de las Ánimas, al caer la noche navegan en pequeñas canoas a la isla de Janitzio, para elaborar fastuosas ofrendas con flores, pan y frutas, además, de veladores que iluminarán toda la vigía, mientras se escuchan los susurros de rezos y cantos.
Cuándo: las ofrendas se preparan desde el 28 de octubre, pero se extienden hasta el 1 y 2 de noviembre
Oaxaca
Presenta el folclor de festividades como la Magna Comparsa, con danzas y figuras enfocadas a la muerte, pirotecnia y calenda; la Alumbrada en Santa María Atzompa, un ritual iluminado con velas y cantos a los difuntos en el panteón; en los Valles Centrales, se realiza la Muerteada una representación teatral de la muerte que regresa a la vida, en una procesión de 18 horas.
Cuándo: 30 de octubre, 1 y 2 de noviembre
Ritos más allá
Hay otras culturas que también honran a la muerte:
India
Celebra el Mahalaya, uno de los días más sagrados del calendario hindú. Inicia por la mañana con el Shraddha, con sinceras oraciones que traen paz y brindan gratitud a los difuntos, además de ofrendas de alimentos. Los devotos honran a sus antepasados con el ritual de Tarpan, ofrecen agua, semillas de sésamo y oraciones a orillas de los ríos. En la noche inician las festividades de Durga Puja y la transición de Pitru Paksha a Devi Paksha.
Escuchan los versos de Mahishasura Mardini, alaban a la diosa Durga y su épica batalla contra el demonio Mahishasura. En los hogares se preparan para recibirla con un festín vegetariano que incluye una variedad de lentejas, curry de verduras y dulces.
Cuándo: 21 de septiembre
Guatemala
Festeja a sus muertos con el Festival de Barriletes Gigantes, que se realiza en Santiago Sacatepéquez y Sumpango. El cielo se cubre con papalotes gigantes, para rendir un homenaje a las personas que fallecieron durante el año. Creados con formas poligonales tradicionales, llegan a medir hasta 22 metros. Los lienzos abarcan desde temas sobre tradiciones mayas hasta reflexiones sobre el medio ambiente.
Y es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Cuándo: 1 de noviembre
Japón
Es la cuna del Festival de Obon, conmemora a los antepasados fallecidos. El primer día, se llevan los farolillos chochin a las tumbas para invocar a los espíritus de los antepasados en el ritual mukae Bon; limpian las casas, encienden los mukae bi, colocan ofrendas en el Butsudan. El último día, se efectúa el Toro Nagashi, flotan faroles río abajo hacia el mar para guiar a los antepasados al mundo espiritual. Se baila la danza Bon Odori, al ritmo de los tambores taiko. También visitan las tumbas de sus parientes.
Cuándo: del 13 al 15 agosto.
China
Tiene el Festival Zhongyuan o Festival de los Fantasmas, el emperador Diguan abre las puertas del infierno para que los espíritus lleguen a la Tierra. Se transforma en un puente entre los mundos con ofrendas callejeras, quema de papel de incienso, réplicas de papel maché para garantizar que los familiares fallecidos disfruten de una vida más plena. Hay representaciones de ópera y marionetas, teatro interactivo, ceremonias del té, talleres para elaboración de dumplings entre otros a lo largo de un mes.
Cuándo: decimoquinto día del séptimo mes lunar.
Camboya
Pchum Ben, festividad exclusivamente religiosa, basada en la creencia del karma y la reencarnación.
Las almas que tienen mal karma pueden quedar atrapadas en el mundo espiritual incapaces de encarnar, en esta época son liberados para encontrar a sus parientes vivos y arrepentirse. Cocinan sencillas y hasta elaboradas viandas y las llevan a sus pagodas; se supone que rezar y ofrecer comida a sus almas alivia su sufrimiento.
Cuándo: 21 de septiembre.
Diferentes, pero con un mismo hilo conductor, todas buscan brindar respetos a sus difuntos en celebraciones salpicadas de mística.